
Se puede afirmar que el tema de la salvación atraviesa y confiere unidad a todos los tratados teológicos, o que la teología puede ser entendida como una teoría de la salvación cristiana. Sin embargo no está claro el contenido concreto de dicho mensaje, o cómo podemos expresarlo en las claves culturales de nuestro tiempo. Una cuestión bastante significativa en este contexto es que se ha desconectado el tema de la salvación y el de la salud, que en otros tiempos coincidían. En estos momentos, la salud, su estudio y práctica están completamente desgajados de la salvación cristiana.
No obstante, los últimos años ofrecen multitud de estudios que reivindican el valor saludable y positivo de la fe y la práctica cristiana, lo que puede contribuir a dar un contenido más concreto al mensaje de salvación. Sin embargo, queda mucho por hacer en teología y en las ciencias de la salud para conectar esas experiencias y testimonios con el mensaje salvífico cristiano de siempre, o para que la teología pueda aprender de las ciencias de la salud, y viceversa.
El presente congreso intentará repasar el estado de la cuestión, es decir, en qué medida se puede renovar el mensaje de salvación y conectarlo con las ciencias y prácticas de la salud. A ese respecto, las comunicaciones que se propongan pueden tratar temas relativos a los siguientes puntos:
-
Accesos interdisciplinares a la sanación-salvación: médicos, teológicos, filosóficos, antropológicos, psicológicos y sociales
-
Salud y sentido de la vida: Dimensiones filosóficas, éticas y antropológicas del bienestar humano.
-
Espiritualidad y salud mental: Impacto de la dimensión espiritual en el afrontamiento del sufrimiento y la enfermedad.
-
Bioética y dilemas sanitarios contemporáneos: Reflexiones sobre el final de la vida, la autonomía del paciente y la medicina personalizada.
-
Interacciones entre religión, medicina y ciencia: Perspectivas históricas y actuales sobre el diálogo entre fe y salud.
-
Humanización de la atención sanitaria: Acompañamiento emocional y espiritual en el ámbito hospitalario y paliativo.
-
Neurociencia y experiencias espirituales: Estudios sobre la conciencia, la meditación y el bienestar.
-
Salud comunitaria y valores en la sociedad secular: Modelos de cuidado integral y su relación con la ética y la cohesión social.
Fechas límite de presentación de comunicaciones: Plazo finalizado.
Distribución de comunicaciones
Cuestiones educativas, adolescentes y casos clínicos
AULA INFERIOR
Abel Serna Sahoui
Las Experiencias Relacionales Adversas (ERA), también conocidas como ACE, son eventos traumáticos ocurridos en la infancia, como abuso, negligencia y violencia doméstica. Estas experiencias, definidas en el estudio CDC-Kaiser, se relacionan con diversas formas de maltrato infantil. Existen varios sistemas de clasificación del maltrato, como el SCJ, SCJE y SCMM, que categorizan tipos, combinaciones y gravedad del abuso. Las ERA están vinculadas a múltiples problemas en la adultez, incluyendo trastornos mentales y conducta suicida. Estudios recientes muestran que jóvenes con cuatro o más ACE tienen hasta 12 veces más riesgo de intento de suicidio.
María Moreno Martinez
Esta presentación aborda la mentoría de adolescentes como una práctica relacional que promueve una espiritualidad inclusiva y valores como la empatía, la gratitud y el sentido de propósito. Tanto en contextos seculares y culturalmente diversos, como en el ámbito religioso. La mentoría surge como una forma de cuidado comunitario no institucionalizado, con impacto positivo en el bienestar emocional y espiritual juvenil. El proyecto (actualmente en fase de análisis) ha realizado una revisión de la literatura y grupos focales con mentores. Se analizan ahora los resultados para comprender cómo la dimensión espiritual, entendida de manera amplia, fortalece la salud mental y la resiliencia frente al sufrimiento, la incertidumbre y las cuestiones sobre el sentido de la vida.
Josefa Torralba Albaladejo
La adolescencia es una etapa de intensos cambios personales y sociales, donde se configuran las bases de la identidad, la toma de decisiones y la forma de afrontar situaciones vitales complejas. En este proceso, la religión puede desempeñar un papel importante como recurso de sentido, consuelo o resiliencia ante el sufrimiento o crisis. Nos situamos en los datos y hallazgos obtenidos en el marco de nuestra Tesis Doctoral sobre afrontamiento religioso en adolescentes españoles para marcar el objetivo de la presente propuesta: contrastar la vigencia de los datos y hallazgos en el contexto actual. Para ello, se ha diseñado un focus group destinado al alumnado de primero y segundo de Bachillerato perteneciente a centros educativos de la Región de Murcia. Se trata de explorar si el afrontamiento religioso continúa siendo significativo entre los jóvenes o si han surgido nuevas formas de gestión emocional y espiritual.
Claudia Alcayaga y Haddy Bello
En un contexto de educación secular para adolescentes, se diseña un taller de seis sesiones guiadas por un profesor capacitado, con el objetivo de promover el cuidado familiar como una elección consciente y libre. La intervención incluye materiales para monitores, apoderados y jóvenes, enfocados en la empatía, la conciencia crítica y la responsabilidad. El taller busca alinear aprendizajes entre la escuela y el hogar, y, desde una perspectiva teológica y ética del cuidado basada en la dignidad humana, preparar a los jóvenes para los desafíos futuros en un contexto de cambios demográficos y culturales.
José Luis Ripoll
Desde la antigüedad, el ser humano ha buscado la felicidad como sentido de vida. Corrientes seculares como el hedonismo y el utilitarismo la vinculan al placer, el bienestar y la satisfacción inmediata. En contraste, la Teología Cristiana propone una felicidad trascendente basada en la entrega, la fe y el encuentro con Dios. Según esta visión, la verdadera felicidad se alcanza en la comunión con la Verdad y en el amor al prójimo, sin negar los deseos humanos, pero orientándolos hacia Dios y la vida eterna. Ambas perspectivas reflejan un anhelo común de plenitud, invitando al diálogo y a una búsqueda compartida desde el amor y el servicio.
Miguel Fernández Vivas
Se presentan dos casos clínicos de pacientes de 75 años con ictus graves y comorbilidades. El primero, una mujer con múltiples patologías, sufre un ictus isquémico por oclusión carotídea y desarrolla un síndrome de arteria cerebral media maligna; se decide no realizar medidas invasivas y fallece. El segundo, un varón con buen estado basal, sufre un ictus hemorrágico derecho, evoluciona con complicaciones, pero tras varias intervenciones mejora y es dado de alta de UCI con secuelas leves. El testimonio del médico cristiano que relata los casos subraya la acción del amor de Dios en el sufrimiento, la importancia de la compasión y la presencia divina en el acompañamiento del paciente.
Cuestiones teológicas
AULA SUPERIOR
Jordi Castellet
Se explora la relación entre salud y salvación como una clave esencial para las ciencias de la salud y el pensamiento espiritual. Critica la visión dualista (cuerpo y alma) dominante en Occidente, proponiendo en cambio una antropología tricotómica (espíritu, alma y cuerpo) basada en la teología paulina. Destaca que en francés, “salut” significa tanto salud como salvación, subrayando su unidad. Sostiene que no hay salud plena sin salvación, ni salvación sin salud integral, y que esta visión tricotómica responde mejor al destino vital del ser humano según la voluntad divina.
José Marcos Martínez Gómez
La razón iluminada por la fe fue el motor que orientó la vida del matrimonio aritain, Jacques y Raïssa, en esa lucha interior por encontrar el sentido del lo Absoluto en sus vidas.
Haddy Bello e Iván Lailhacar
La comunicación critica la comercialización de la medicina, que ha reducido la relación terapéutica a una transacción técnica, vaciándola de su dimensión ética y humana. Propone el "modelo trinitario", basado en la empatía (como actitud vital), la libertad (como construcción intersubjetiva) y el cuidado (como ética situada), para restaurar el sentido profundo del vínculo clínico. Este enfoque busca devolver humanidad a la práctica médica y contribuir a la reparación del tejido social en contextos de desconfianza y fragmentación.
Cesar Orduña
El texto reflexiona sobre la relación entre salud y fe, analizando su evolución desde una perspectiva médico-científica y creyente. Se diagnostica una situación actual de crisis en esta relación, marcada por nuevos desafíos. A partir de este análisis, se propone buscar caminos de “terapia” que permitan superar tensiones y contrastes. Finalmente, se sugiere la posibilidad de una nueva dinámica integradora entre fe y salud, que responda de manera más armoniosa a las necesidades del presente.
Patricia Leonor Rodríguez Suárez
El reto hoy desde una bioética personalista, es presentar un modelo de cuidado más humanista e interdisciplinar, en el que se tenga especialmente en cuenta la dignidad de todo ser humano, basándose en su esencia de ser creado "a imagen y semejanza" del Creador. La medicina, junto a la posibilidad de aprovechar los numerosos avances científicos de los últimos años, se enfrenta a la "tentación" de olvidarse su dimensión de servicio al pleno bienestar del hombre, que no es sino su comunión con Dios.
Encarna Esteban Bernabé
Se aborda el poder sanador de la literatura como herramienta terapéutica y espiritual con un enfoque holístico. A través de estudios neurocientíficos, filosóficos y teológicos, se demuestra que la lectura mejora la salud mental, emocional y espiritual, especialmente en adultos mayores. Leer narrativa activa áreas cerebrales clave, reduce el estrés y retrasa el deterioro cognitivo. Además, ofrece refugio ante la soledad. El Papa Francisco destaca su valor formativo y espiritual, al abrir espacios de interiorización. Se propone revalorizar la lectura en contextos vulnerables, por su capacidad de sanar, acompañar y fortalecer la esperanza.
Norberto López Núñez
A lo largo de la historia de la humanidad y de las religiones, la presencia de instrumentos musicales puestos al servicio de las funciones dentro de cada una de estas ha dado lugar a un corpus organológico con entidad propia. La presente comunicación se centra en determinar cuáles son los principales instrumentos musicales, sus funciones dentro de la liturgia correspondiente y su uso desde una doble perspectiva, mística y física, en su interacción con las personas y sus creencias. Además, se destacan su utilización dentro de disciplinas como la musicoterapia donde adquieren un papel relevante desde la ejecución musical y la creencia espiritual en la sanación. Como metodología de estudio se ha llevado a cabo un análisis organológico centrado en su dimensión física y social.
para el envío de comunicaciones
Orientaciones prácticas
-
La Organización del Congreso acogerá y examinará todas las propuestas de comunicaciones que se envíen a través de esta página web, que correspondan al tema del Congreso o bien a los puntos sugeridos anteriormente.
-
Las propuestas de comunicación deberán indicar su título, autor o autores, con la dirección de correo electrónico, la afiliación académica, y un resumen de no más de 200 palabras. La fecha límite para enviar propuestas es el 31 de Julio de 2025
-
La comisión científica del Congreso decidirá sobre cada propuesta, y comunicará antes del 5 de septiembre si ha sido aceptada.
-
La Organización comunicará en tiempo oportuno el lugar y horas asignadas a cada comunicación que haya sido aceptada. Los autores dispondrán de unos 15 minutos para exponer sus ideas o investigación, y 5 minutos de discusión.
-
La organización intentará agrupar en paneles 3-4 comunicaciones, siguiendo un criterio de afinidad en su temática.
-
En caso de dudas o de necesitar mayor información, pueden dirigirse al Prof. Lluis Oviedo: loviedo@ofm.org
